¿Qué define a los títulos gamer como Minecraft y Assassin’s Creed? ¿Qué los diferencia de otras entregas? Los detalles, en esta nota.
Index
¿Qué es un videojuego tipo sandbox?
Los videogames tipo sandbox se caracterizan por una jugabilidad con amplio margen de libertad; es decir, por las escasas limitaciones en comparación con los tradicionales juegos con niveles.
Hay quienes los definen como “juegos de mundo abierto”, aunque más adelante examinaremos las diferencias entre las modalidades.
En los juegos sandbox es posible deambular por diferentes escenarios, en múltiples direcciones y, en términos generales, sin restricciones.
Algunos ejemplos de sandbox son Minecraft y Assassin’s Creed.
Un dato interesante antes de continuar: “sandbox” se traduce al español como “caja de arena”. Eso no es casual.
Ocurre que estas entregas gamer toman inspiración de cómo los niños juegan en los areneros, usando bloques para construir objetos con creatividad, libertad e imaginación.
Características de los videojuegos sandbox
Los títulos gamer tipo sandbox presentan las siguientes características destacadas:
- La limitación de movimientos es mínima.
- Los jugadores pueden moverse a voluntad, y en ocasiones modificar los escenarios.
- En tal sentido, son diferentes a los juegos de progresión en los que se avanza a través de niveles, con una narrativa preestablecida.
- Tienen una naturaleza no-lineal.
- En estos juegos prima la itinerancia, un concepto que en el mundillo gamer refiere a la posibilidad de transitar caminos alternativos.
- La exploración y el descubrimiento son fundamentales en estas propuestas.
- El usuario tiene mayor poder de decisión, por ejemplo seleccionando ciertas tareas.
- Además, completar misiones específicas no es un requisito para la continuidad.
- Estos títulos no tienen áreas segmentadas o niveles numerados.
- Desde el inicio de la aventura, el jugador tiene acceso a todos los escenarios de la entrega.
Como hemos visto en este listado de características de los juegos sandbox, éstos se definen en buena medida por oposición.
Mira.
La mejor forma de entender qué es un videogame sandbox es compararlo con un tradicional juego de niveles, en los que la jugabilidad es más cerrada y sólo se avanza a una nueva instancia al completar un nivel.
Historia y evolución de los videojuegos sandbox
La historia de los juegos sandbox se remonta a los 70’s y 80’s, cuando comenzaron a circular títulos como Spacewar, Rogue y SimCity.
Si bien se trataba de juegos sencillos a comparación de la complejidad de los sandbox actuales, hicieron honor a esta modalidad al permitir a los usuarios la experimentación de los escenarios con mecánicas ausentes en títulos previos.
Hacia fines de los 90’s y comienzos del nuevo mileno, videojuegos como The Sims y especialmente GTA revolucionaron a la industria, profundizando la propuesta sandbox.
A diferencia de juegos que imponían su propio ritmo y avance, esas propuestas comenzaron a ofrecer grandes márgenes de movimiento a los usuarios.
Mientras que Mario y Sonic (por mencionar dos paradigmas del entretenimiento digital) exigieron avanzar a través de niveles realizando acciones concretas; los juegos sandbox abrían el espectro a más direcciones, sin “obligar” a concretar ciertas tareas.
La evolución de los sandbox exhibe esa profundización, en la que los usuarios se acostumbraron a jugar a su propio ritmo y a la exploración.
Eso también influyó en el desarrollo de los juegos, donde la repetición no es percibida como un disvalor sino como una oportunidad para el descubrimiento. Además, los jueguitos aumentaron de este modo el tiempo de uso.
Tal como señalamos más arriba, las actualizaciones y expansiones que se lanzan por canales online ayudaron a que estos juegos no se queden quietos, con nuevas propuestas que se despliegan periódicamente.
Una aclaración relevante, tomada de Techopedia. A pesar de las características señaladas, las variantes de juegos sandbox que han surgido imponen restricciones en algunas etapas. “Esto puede deberse a las limitaciones de diseño, o pueden ser salvedades a corto plazo, como algunas áreas que se desbloquean una vez que se alcanzan ciertos hitos”, indica la fuente.
Diferencias entre videojuegos sandbox y mundo abierto
Si bien muchos juegos sandbox son mundos abiertos, no todos lo son. ¿Cuál es la diferencia más evidente entre esas especies de videogames?
Los juegos de mundo abierto, por ejemplo el exitoso Grand Theft Auto, no tienen un punto final definido. En tanto, es posible jugar sin una limitación de tiempo o espacio dentro del título, incluso cuando se llegó al final de la historia.
La buena noticia para ese tipo de juegos abiertos es la circulación de actualizaciones y/o expansiones, que convierten a la aventura en una experiencia siempre renovada.
Para comprender la diferencia entre los videojuegos sandbox y los de mundo abierto podemos establecer la siguiente ecuación.
Mientras que todos los títulos de mundo abierto son sandbox; no todos los sandbox son de mundo abierto.
10 videojuegos tipo sandbox más populares
Los siguientes son algunos de los juegos sandbox más conocidos, siguiendo al medio especializado PC Games.
- Minecraft
- Grand Theft Auto V
- Red Dead Redemption
- Terraria
- Assassin’s Creed
- Hitman
- The Sims 4
- Elite Dangerous
- Arma 3
- Just Cause 3
Con la mira puesta en el futuro de los juegos sandbox, se espera que la evolución siga su marcha, en especial si consideramos que en la modalidad participan actores poderosos de la industria como Microsoft (dueño de la franquicia Minecraft originalmente creada por el estudio Mojang) y Ubisoft (que desarrolla Assassin’s Creed).
Por lo demás, se estima que los avances en realidad virtual profundicen aún más sus vínculos con los videogames y que, así, los juegos sandbox también tomen provecho de ello.