¿Cuánto sabes de esta movida que combina inversiones, diversión gamer y los principios del blockchain? Información completa, en esta nota.
Index
¿Qué son los videojuegos play-to-earn?
Los videogames play-to-earn (también conocidos como “P2E”) son una novedosa movida en la escena gamer, que reúne tanto a jugadores como a inversores.
El dato clave: en estos títulos, los usuarios ganan activos digitales de acuerdo a sus progresos, habilidades, tiempo y fidelidad.
Las recompensas se otorgan en criptomonedas y NFTs, canjeables por otras divisas, por ejemplo dólares. En relación a esto, las entregas del género también se caracterizan por estar basadas en la bockchain (cadena de bloques) y, en tanto, por ser parte de la filosofía de la descentralización.
Un dato interesante antes de avanzar. Mira.
En español, “play-to-earn” significa “jugar para ganar”. Notemos la diferencia entre los verbos en inglés “win” y “earn”. Mientras que el primero refiere a una victoria, por ejemplo superar niveles en un videojuego; el segundo se relaciona a la obtención de un bien, por caso dinero.
Los juegos play-to-earn proponen “ganar” de nuevos modos: no sólo pasar niveles y derribar enemigos, sino también conseguir activos.
Debido al cambio de paradigma, hay quienes describen a esta modalidad como el “gaming 3.0”. En ese ámbito, uno de los emblemas es el videogame Axie Infinity.
Características de los juegos play-to-earn
Las siguientes son las principales características de los juegos play-to-earn:
- Los jugadores no sólo son recompensados con los avances en la aventura: también reciben criptomonedas o tokens y NFTs.
- Son juegos basados en tecnologías descentralizadas.
- La propuesta trasciende el gaming pues involucra a las finanzas cripto. Incluye acciones del sector como el holding, el trading y el staking.
- En la blockchain se generan coleccionables únicos que poseen valor en el juego.
- Los activos (criptomonedas, tokens, NFTs) que se obtienen en los juegos play-to-earn pueden ser comercializados en exchanges.
Según dijo en diálogo con la publicación TN un especialista en gaming y economía, esta forma de jugar llegó para quedarse. “No puede ser que antes dedicábamos horas y horas a los juegos, y lo único que te entregaban era frustración o diversión momentánea”, opinó Gonzalo Silman, que se describió como fan de las finanzas, los videojuegos y las criptomonedas.
En este punto es clara la diferencia entre los juegos play-to-earn y los videogames clásicos.
Veamos esto con un ejemplo.
Los videojuegos tradicionales (desde Super Mario Bros. hasta GTA y Call of Duty, por mencionar paradigmas de todos los tiempos) se basan en un sistema centralizado. Aquello que el jugador gana solamente puede ser usado dentro de ese título.
Los P2E son diferentes. Al apoyarse en la infraestructura blockchain, los usuarios tienen el control de aquello que ganan. Justo ahí surge el vínculo con los activos digitales (tokens, NFTs, monedas virtuales), que pueden intercambiar, comerciar, vender, atesorar, etcétera.
¿Cómo funcionan los juegos play-to-earn?
El funcionamiento de los juegos play-to-earn no es igual en todos los casos. Tal como ocurre en los videogames “tradicionales”, la mecánica es determinada por cada desarrollador.
Además de variedad de propuestas de jugabilidad, hay distintos modos de recompensar a los usuarios.
- Algunos P2E premian a los jugadores con criptomonedas, un token no fungible o bien un aumento en el valor de un NFT ya en posesión.
- Ciertos juegos del género requieren una inversión inicial, y otros son gratuitos.
En muchos casos, los activos (premios) se obtienen mientras se juega; en otros se entregan al cumplir misiones diarias; y en algunos se ofrecen tarjetas gratis al principio del juego, tal como ocurre en entregas P2E como Spell of Genesis, Sorare y Sandbox.
El jugador es propietario de los activos digitales, que pueden intercambiar por dinero, atesorarlos con la esperanza de que el valor aumente, o coleccionarlos.
Esos activos tienen un valor equivalente a criptomonedas, como Bitcoins o Ethers, por ejemplo.
En el siguiente punto repasaremos qué requisitos son necesarios para participar en estas entregas descentralizadas.
¿Qué necesito para entrar al mundo play-to-earn?
Para entrar al mundo play-to-earn es preciso cumplir una serie de requisitos; es decir, algunos pasos previos para “jugar y ganar”.
Disponer de un monedero digital: Es donde se almacenan los activos digitales, que en este caso derivarán de las recompensas durante el juego. Existen muchas billeteras diferentes, por lo que será necesario escoger una compatible con su dispositivo y con la cadena de bloques que desea usar.
Crear una cuenta en una plataforma de intercambio: Los exchange (uno de los más conocidos es Binance) permiten comprar con dinero la criptomoneda necesaria para empezar a jugar en un play-to-earn. También son de utilidad para canjear el botón digital por dinero, por ejemplo a dólares.
Registrarse en el juego: Para ser parte de este nuevo boom de los videogames es preciso comprar criptoactivos del juego y adquirir los NFTs que se deseen. Cabe recordar que en algunos títulos se compran personajes y elementos, mientras que en otros se accede sin pago inicial.
Por último, para entrar al mundo de los juegos play-to-earn es relevante realizar una investigación previa. El hecho de que te encuentres leyendo estas líneas es un buen paso.
La misma lógica que corre para las inversiones en mercados cripto, también aplica para los juegos P2E. Conviene tomarse un tiempo para aprender sobre las variantes disponibles, los requisitos para participar, las barreras de seguridad necesarias, y sobre cómo se ganan los activos.
Una buena idea es comenzar a probar los que no piden una inversión inicial. Otro consejo: participar en foros para conocer el punto de vista de otros usuarios.
Además, tratándose de videogames, también será bueno explorar cuáles son aquellos que son más divertidos y afines a tus gustos. Ocurre que los juegos play-to-earn son parte de una movida que crece, con opciones cada vez más variadas y para diversas plataformas.
Entre los juegos P2E más conocidos están los mencionados Axie Infinity, Spell of Genesis, Sorare y Sandbox. Otros son Obots, Mobox, Aliens World, Gods Unchained, Splinterlands y Pegaxy.